• CAMPAMENTO MISIONERO 2020


    ¡Apúntate al campamento de Infancia Misionera!
  • GUÍA COMPARTIR LA MISIÓN


    Propuestas de voluntariado misionero
  • AYUDA A LAS MISIONES


    Colabora con los misioneros españoles

martes, 27 de mayo de 2025

 27-05-2025

Dominicas en Tailandia.



Os presentamos el grupo de 20 niñas que viven internas en nuestra "Casa Hogar Ntra. Sra. del Rosario", en Udon Thani, capital de la provincia, en el noreste de Tailandia.
Matriculamos cada año en un Colegio de religiosas tailandesas, a las que estudian Primaria y a las que estudian Bachillerato, las matriculamos en el colegio de las salesianas. Otras estudian Formación profesional y las matriculamos en un Colegios estatal.

En Tailandia, los colegios religiosos no están subvencionados por el Gobierno. Les pagamos matrículas, libros, cuadernos, uniformes, transporte escolar y comida, luz, agua, médicos y medicinas. La mayoría de las niñas cuando finalizan Bachillerato, buscan trabajo y otras continúan estudiando en la Universidad y tienen un futuro mejor.
Todo esto es posible, gracias a vuestra colaboración económica, a otras personas amigas o familiares de las misioneras, algunas Diócesis de España y también a una ONG francesa, que ayuda a niños pobres de varios países de Asia, que quieran estudiar.
Os agradecemos inmensamente vuestra colaboración económica de cada año. Tenéis nuestra oración diaria , nuestra gratitud y cariño. Dios os colme de salud y bendiciones.











lunes, 26 de mayo de 2025

¡Ya puedes inscribirte

 

 a la Semana de Misionología de Burgos!

  • On 26 de mayo de 2025

Con el lema “Misioneros de la Esperanza”, del 1 al 4 de julio tendrá lugar la Semana Española de Misionología de Burgos. Se trata del foro de reflexión misionera con más tradición de Europa que este año llega a su 77 edición.

La Semana Española de Misionología de Burgos lleva celebrándose ininterrumpidamente desde 1947, marcando el devenir misionero de la Iglesia española y afrontando los temas más importantes que rodean la misión y sus fundamentos. Todo ello muy unido siempre a la reflexión sobre la actualidad de la Iglesia; de ahí, su reflexión sobre el año jubilar bajo la perspectiva de la misión. Se trata de un encuentro de formación misionera en el que misioneros, responsables de la animación misionera y personas interesadas por la misión tienen la oportunidad de profundizar en el estudio de temas actuales de Misionología. Esta semana de formación misionera ha sido siempre una oportunidad para que los responsables de la pastoral misionera puedan actualizarse en la Teología de la misión, compartir experiencias y renovar el entusiasmo por la animación misionera.

La Semana de este año articula el “Misioneros de la Esperanza” del lema en tres “secciones”, una por cada jornada completa de la misma: “Palabras de Esperanza”, “Caminos de Esperanza”, y “Anclados en la Esperanza”.

El martes 1 de julio tendrá lugar, a las 18:30h, la lección inaugural a cargo del obispo auxiliar de Madrid, Mons. Vicente Martín Muñoz, con el título “¿Dónde fundamentar hoy la esperanza?”. La mañana del miércoles, 2 de julio, el día dedicado a “Palabras de Esperanza”, comenzará con dos ponencias: “Exploradores de lo definitivo: testigos de la esperanza en la Biblia”, a cargo de Manuel Pérez Tendero, licenciado en Ciencias Bíblicas, y “El poder de las mariposas: abandono y esperanza en el s. XXI”, del profesor de Psicología de Comillas, Fernando Vidal. Por la tarde se desarrollará la mesa redonda “Contagiar esperanza en ambientes de desesperanza”. Ambientes como la guerra, con la Misionera Teresiana en la República Democrática del Congo Ana Isabel Gento; como la enfermedad, con la psicóloga Laura Terradillos; o como el desarraigo y la falta de un hogar y una patria, con la Carmelita de la Caridad de Vedruna en Tánger, Inma Velo Gala.

En la mañana del jueves 3 de julio, “Caminos de Esperanza”, las ponencias serán de Pablo Sánchez Bergas, fundador y director de la ONG Medicina Abierta al Mundo, “Jóvenes, signo de esperanza”, y Mons. Rafael Cob, el obispo misionero del Vicariato de Puyo en Ecuador, “Comunidad cristiana, signo de esperanza”. Por la tarde la mesa redonda “Compartir la esperanza de la comunidad cristiana”, contará con la participación del misionero José Antonio Measo, la comunidad de la Parroquia de San Juan de Ortega, de Burgos, y el comunicador José Antonio González Cinco Panes.

El último día, viernes 4 de julio, “Anclados en la esperanza”, habrá solo dos ponencias. La primera, “Tropezar cada día con la esperanza y contarla”, de Fernando de Haro, de la cadena COPE, y “La Misión, fuente de esperanza para la Iglesia”, con Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de la Facultad de Teología de Burgos.

¡Ya puedes inscribirte aquí!

Papa León XIV: El carisma de las Obras Misionales Pontificias,

 

 comunión y universalidad

  • On 23 de mayo de 2025
Imagen: Vatican News

El Papa León XIV recibía ayer en audiencia a los participantes en la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias, procedentes de más de 120 países del mundo. Durante el encuentro, el Santo Padre expresó su profunda gratitud por el trabajo realizado al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia, recordando su propia experiencia pastoral en el Perú.

“Las Obras Misionales Pontificias”, les ha dicho a todos los directores nacionales y a los responsables internacionales de las mismas, “son efectivamente el «principal medio» para avivar la responsabilidad misionera entre todos los bautizados y sostener a las comunidades eclesiales en las zonas donde la Iglesia es joven. Esto lo vemos en la Obra para la Propagación de la Fe, que proporciona apoyo para los programas pastorales y catequéticos, la construcción de nuevas iglesias, asistencia sanitaria y necesidades educativas en los territorios de misión. La Obra de la Santa Infancia, del mismo modo, sostiene programas de formación cristiana para niños, además de atender sus necesidades básicas y velar por su protección. Asimismo, la Obra de San Pedro Apóstol ayuda a cultivar las vocaciones misioneras, tanto sacerdotales como religiosas, mientras que la Unión Misional se encarga de la formación de sacerdotes, religiosos y religiosas, y de todo el pueblo de Dios en la actividad misionera de la Iglesia”.

Tas recordar que el celo apostólico es un aspecto esencial de toda renovación de la Iglesia, insistió el Papa en que nuestro mundo necesita escuchar el mensaje evangélico del amor de Dios. Parafraseando sus propias palabras en la misa del inicio de su Pontificado del domingo, ha insistido en la Iglesia tiene que ser más misionera y abrir los brazos al mundo. De ahí “la importancia de fomentar un espíritu de discipulado misionero en todos los bautizados y un sentido de urgencia en llevar a Cristo a todos los pueblos. A este respecto, quisiera agradecerles a ustedes y a sus colaboradores el esfuerzo que realizan cada año para promover la Jornada Mundial de las Misiones el penúltimo domingo de octubre, que me es de gran ayuda en mi solicitud por las Iglesias que están en zonas confiadas al Dicasterio para la Evangelización”.

Las Obras Misionales Pontificias son una parte importante del gran esfuerzo que hace la Iglesia de proclamar el nombre de Jesús y la salvación que nace de la fe en la verdad salvífica del Evangelio. De ahí que el Papa les haya hecho una petición: “En su labor de coordinar la formación misionera y animar un espíritu misionero a nivel local, quisiera pedir a los directores nacionales que den prioridad a las visitas a las diócesis, parroquias y comunidades, y que de este modo ayuden a los fieles a reconocer la importancia fundamental de las misiones y de apoyar a nuestros hermanos y hermanas que están en aquellas áreas de nuestro mundo donde la Iglesia es joven y está creciendo”.

Después ha hablado de “dos elementos distintivos de la identidad de las Obras Misionales Pontificias”, que son: “comunión y universalidad”. Por eso están llamadas a “cultivar y promover en sus miembros la visión de la Iglesia como comunión de creyentes, animada por el Espíritu Santo, que nos hace entrar en la perfecta comunión y armonía de la Santísima Trinidad. En efecto, es en la Trinidad en quien todas las cosas encuentran su unidad”. El Papa ha compartido que “esta dimensión cristiana de nuestra vida y misión la llevo en mi corazón, y se refleja en las palabras de san Agustín que elegí para mi servicio episcopal y ahora para mi ministerio pontificio: In Illo uno unum. Cristo es nuestro Salvador y en Él somos uno, la familia de Dios, más allá de la rica variedad de nuestras lenguas, culturas y experiencias”. Este enfoque renovado “en la unidad y universalidad de la Iglesia corresponde precisamente al carisma auténtico de las Obras Misionales Pontificias”.

Concluía León XIV asegurando su oración y bendición a la labor de los responsables de las Obras Misionales Pontificias y a sus colaboradores y bienhechores y recordando el lema elegido por el Papa Francisco para el próximo Domund, la Jornada Mundial de las Misiones de octubre: “misioneros de esperanza entre todos los pueblos”.

Tres años de la beatificación de Pauline Jaricot,

 

la mujer del Domund

  • On 22 de mayo de 2025

Hoy se cumplen tres años de la beatificación de Pauline Jaricot, la fundadora de la Obra de la Propagación de la Fe, el Domund. En el momento de la fundación de esta Obra, Pauline tenía 23 años y, lógicamente, no sabía que con el tiempo se convertiría en una Obra Pontificia, “del Papa”, para ayudar a todos los territorios de misión.

El director nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, el padre José María Calderón, está dedicando una serie de siete vídeos en HM Televisión para hablar sobre la Obra que fundó Pauline. En este vídeo, el cuarto de la serie, habla precisamente sobre ella y cómo llegó a decidir entregar su vida a apoyar la misión y a los misioneros.

Pauline Jaricot fue una mujer laica francesa que nunca sintió la vocación a la vida consagrada, en un contexto en el que parecía que, quienes deseaban seguir a Jesucristo de manera más cercana, necesariamente tenían que emprender el camino de la consagración religiosa. Nacida en 1799 en una familia de ricos industriales, Pauline recibió una buena educación cristiana. Tras varios acontecimientos personales y escuchar una predicación en la cuaresma de 1816, sufrió una transformación interior que cambiaría su vida, decidiendo vestirse como las obreras de Lyon, de manera digna pero modesta. Decide igualmente, en un abandono total en Cristo, dedicarse a las misiones, informando de las necesidades de los misioneros y buscando su sostenimiento. Se empeñó en la tarea de formar un grupo de mujeres, que fue creciendo cada vez más, sobre todo, trabajadoras de las fábricas de Lyon, todas dispuestas y comprometidas como ella en su apoyo a la misión. La asociación se fue extendiendo entre gente humilde por toda Francia y, en 1822, nacía oficialmente la Obra de la Propagación de la Fe, que pronto alcanzó a otros países. El impulso del Papa León XIII contribuyó de manera especial a su difusión universal. En 1922 Pío XI le concedió a la Obra el título de Pontificia. En España, es más conocida como DOMUND, en referencia al Domingo Mundial dedicado a las misiones que la Iglesia instituyó gracias a Pauline.

Pero el genio espiritual de la beata Pauline Jaricot fue más allá de la fundación de la Obra Misional de la Propagación de la Fe y llevó adelante otras iniciativas. Una de las que más éxito tuvo y todavía tiene fue el Rosario Viviente. Pauline sabía que la oración es el fundamento de la misión de la Iglesia y estaba decidida a hacer que el rezo del Rosario –una práctica muy atacada durante los tiempos revolucionarios que se habían vivido en Francia– se extendiera. En 1826, alentada por el éxito de su enfoque práctico con la Obra de la Propagación de la Fe, organizó a sus amigos y colaboradores en grupos de 15 personas, según el número de los Misterios del Rosario en aquella época. Luego le pidió a cada miembro que se comprometiera a rezar una década del Rosario diariamente y meditar en un Misterio al día, durante un mes entero. De esta forma, se recitaba diariamente todo el Rosario y cada grupo meditaba los 15 Misterios. Al comienzo del mes, la persona a cargo de los 15 redistribuía personalmente los Misterios entre los miembros, asegurándose de que todos recibieran un Misterio diferente para meditar durante la oración de la década del Rosario, en las siguientes cuatro semanas. La iniciativa del Rosario Viviente tuvo tanto éxito que después de la muerte de Paulina en 1862, había más de 150,000 grupos, con 2.250.000 miembros solo en Francia. Hoy en día, el Rosario Viviente aún se practica en muchas partes del mundo y los grupos de 15 se han ampliado a grupos de 20 al incluir los nuevos misterios luminosos, establecidos por el Santo

Hoy comienza el XXI Encuentro Misionero

 

 de Jóvenes en El Escorial

  • On 16 de mayo de 2025

El encuentro reúne a jóvenes cristianos interesados en pasar “De turistas a peregrinos”, de acuerdo con el lema del año Jubilar inaugurado por el Papa Francisco bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”.

Los jóvenes de entre 18 y 35 años que quieran asistir ya pueden inscribirse a este encuentro donde podrán el valor y el sentido de la actividad misionera de la Iglesia en un ambiente de fraternidad, reflexión y búsqueda.

Obras Misionales Pontificias (OMP) organiza cada año el Encuentro Misionero de Jóvenes, que este año celebra su XXI edición en El Escorial, desde hoy hasta el domingo 18 de mayo. Se trata de un espacio esencialmente misionero donde los jóvenes pueden conocer, compartir y vivir la mística de la misión. El lema del encuentro será “De turistas a peregrinos” y está destinado a jóvenes de entre 18 y 35 años y a grupos que participan en experiencias misioneras. para conocer la realidad de la evangelización, y para informarse sobre cómo participar en una experiencia misionera en Territorios de Misión.

Este encuentro está promovido por Supergesto, la plataforma para jóvenes de OMP, junto a la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal Española. Su finalidad es que los jóvenes que participan o colaboran en actividades misioneras puedan compartir y profundizar en la dimensión misionera de la fe con una experiencia profunda de fraternidad, diálogo y oración. 

Mónica Marín, fundadora de la asociación Misión Jatari, encuentra un ambiente de comunión que le abre la mente y el corazón

He ido a varios encuentros y repito, porque cada año me gustan más. Me abre la mente y el corazón. Me parece precioso que nos juntemos realidades misioneras de toda España con gente que nunca ha ido de misión y que tiene esa inquietud misionera. Yo lo vivo con toda la gente de Jatari y con amigos, así que es como estar de fin de semana, pero con formación y con momentos de oración súper bonitos compartidos con otras realidades. Como hay tanta diversidad de gente me hace abrirme más y me invita a darme. Es un compartir en el que no sólo aprendo, sino que también doy.

Creo que el lema de la jornada describe perfectamente la situación. La primera vez que vas de misión pasas, realmente “De turista a peregrino”. La segunda vez que vas, ya son tu familia y tus amigos y a la tercera ya eres parte de la comunidad. La realidad es que la misión no está muy de moda, y hay mucha gente que prefiere hacer volunturismo, y la misión no es turismo. Es un involucrarte con el mundo, con la comunidad que vas a visitar. La diferencia entre el voluntariado y la misión es que te metes en el proceso. Pasas a ser peregrino.

Animo a todos los jóvenes a que vayan al encuentro, porque es una experiencia bonita de Iglesia y de conocer el mundo de la misión. Es un fin de semana muy asequible, en un entorno precioso que realmente vale la pena.

Programa e inscripciones

No hay un perfil específico de los asistentes. Cualquier joven de entre 18 y 35 años puede inscribirse en la web de OMP para conocer la realidad de la evangelización, y para informarse sobre cómo participar en una experiencia misionera en Territorios de Misión.

Entre las intervenciones más destacadas estarán la actuación musical del “cantautor en misión” Alejandro Abrante, la conferencia del obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Xavier Vilanova, la intervención del Padre Ignacio Amorós sobre la dimensión misionera de la Virgen María y el debate del domingo sobre “¿Ser turista o ser peregrino?” que moderará Javi Nieves.

El encuentro concluirá con la celebración de la Eucaristía, después de la ponencia “Las OMP en la animación misionera” del padre José María Calderón, director nacional de las Obras Misionales Pontificias.